



ANFITEATRO
Este anfiteatro es el más antiguo entre aquellos conocidos en el mundo romano. Construido en el año 70 a.C., poco después de la fundación de la colonia,
Podía contener hasta 20.000 espectadores provenientes no solo de Pompeya sino también de las ciudades limítrofes. El edificio se encuentra en una
zona periférica y esto facilita el desplazamiento de un número tan alto de personas.

Tras este suceso el Senado de Roma decidió cerrar durante diez años la arena de Pompeya, pero la decisión fue revocada en el año 62 d.C., tras el grave
terremoto que sacudió la ciudad.
Fecha de la excavación: 1748; 1813-1814.




El brazalete de oro encontrada en el brazo de una de las víctimas de la Casa del Brazalete
El grupo de joyas de oro, plata e hierro y una estatuita de la fortuna encontradas en una joven fuera de la Puerta Nola.
Joyas encontradas en víctimas situadas en una taverna
“Joyas que eran la esperanza para un futuro, esperanza hecha en vano por la Furia del Volcán”

En el centro hay una piscina de 23 x 35 metros. Se construyó en la época de Augusto, al inicio del siglo I d.C., y era el lugar dedicado a la formación física e intelectual de los ciudadanos jóvenes. En las paredes y en las columnas existen muchos grafitos de tema erótico o poético dejados por quien frecuentaba el lugar.
Durante la excavación se descubrieron muchas víctimas que habían tratado de refugiarse o que habían buscado un modo para escapar a través del edificio.
El Gimnasio contiene la exposición permanente de los grandes frescos y de los hallazgos del Complejo de los Triclinios* de Moregine, un edificio refinado situado aproximadamente a 600 metros del sitio de Pompeya, en el puerto fluvial.
Fecha de la excavación: 1935-1939.


El gran conjunto de las propiedades de Lulia Felix surge al final del siglo I a.C. después de la unión de precedentes construcciones en un único complejo organizado como una “villa urbana”, caracterizada por la prevalencia de zonas verdes.



transformó adaptando las habitaciones en actividad productiva y comercial, en este caso de tipo agrícola. En el amplio jardín se creó un huerto
El nombre moderno de la casa deriva de la presencia de un grafito grabado en la pared norte del peristilo (es la galería de columnas que rodea un recinto),
donde se puede ver una gran nave de carga llamada “Europa” junto a otras embarcaciones más pequeñas.
Fecha de la excavación: 1951-1961; 1972-1973;1975



Se encuentra a los lados de una calzada paralela a la muralla de la ciudad. Hay varios monumentos funerarios como ejemplo de los modelos más difundidos entre el principio del siglo I a.C., periodo en el que la necrópolis empieza a ser visitada, y el 79 d.C

estructura semicircular, dentro de la cual se encuentra la cámara sepulcral. A los lados de la tumba de Eumaquia se pueden ver dos tumbas con podio que alberga las estatuas de los difuntos. Sin embargo las tumbas con recinto están
caracterizadas por una gran sencillez, donde las cenizas de los difuntos colocadas en las urnas se entierran o se
colocan en la base del monumento. Las tumbas más pobres se reconocen por la presencia de bustos de piedra rudos, llamados “columelle”. Casi en el centro
del cruce entre la calzada que sale de Puerta Nocera y la vía sobre la cual se sitúa la necrópolis se puede ver el
cipo de Titus Suedius Clemens, el magistrado enviado por el emperador Vespasiano para resolver los abusos
en la construcción cometidos en la ciudad tras el terremoto del año 62 d.C.
Fecha de la excavación: 1954-1956; 1996-1997.

La planta original de dicha puerta, que daba acceso desde el camino que llevaba a Nocera a la parte sudeste de la ciudad, pertenece a la época Samnita
(siglo IV a.C.) aunque el aspecto que se puede ver hoy es el resultado de varias restauraciones sucesivas.
Está construida con sillares de piedra caliza y parece muy alta debido a que el nivel de la calzada descendió posteriormente. Los muros adyacentes se edificaron con doble formación de sillares de piedra caliza con adarve, al cual acompaña un terraplén.
Fecha de la excavación: 1799; 1814; 1952; 1954; 1984

Esta zona, que en pasado estuvo ocupada por viviendas, se había transformado en los años precedentes a la erupción en un viñedo, con un triclinio (estancia destinada a comedor formal en un edificio romano).
Dentro del recinto, en varios puntos, se
descubrieron 13 víctimas, adultos y niños,
sorprendidos por la muerte mientras intentaban escapar por Puerta Nocera, corriendo sobre una capa de piedra pómez de 3,5 cm ya depositada. La
fuga se interrumpió a causa de la nube piroclástica (una mezcla de gases volcánicos calientes, materiales sólidos calientes y aire atrapado, que se mueve a nivel del suelo) que produjo la muerte por asfixia y por las altas temperaturas

Fecha de la excavación: 1961-1962; 1973-1974.



Esta gran casa participó en momentos complejos de construcción y representa el típico ejemplo de casa de una familia de alto rango.
El atrio decorado con frescos con escenas de la Ilíada y al Odisea.
La casa debe su nombre a un retrato de Menandro, un comediógrafo ateniense, situado en el pórtico.


Nacional de Nápoles. Este tesoro se había
escondido antes de iniciar los trabajos de
restauración y formaba parte del servicio de familia.
La vajilla incluía formas para servir el vino, pero sobre todo platos y copas a utilizar durante los banquetes.

Casa típica de la clase mediacomerciante, que se enriqueció a finales del siglo I d.C. gracias al tráfico comercial, compuesta por la agrupación de varias casas. La zona más suntuosa de la vivienda
se desarrolla alrededor del jardín
