
La casa pertenecía a Quinto Poppeo Sabino de la familia de los Poppei, emparentados con la emperatriz Poppea Sabina, segunda mujer de Nerón
Fecha de la excavación: 1928; 1930; 1932.







Esta planta de producción dedicada al lavado de los paños sucios y al desengrasado de los tejidos
recién hilados, se construyó en la última fase de vida de la ciudad transformando la estructura de una casa originaria. En el centro se ubicó un gran estanque,
se introdujo un lucernario (abertura que proporciona luz y ventilacion) para aprovechar la parte superior como terraza para secar la ropa, otros estanques se ubicaron en el jardín, en la parte trasera de la casa.

que llevaba consigo unas cuantas monedas. Se supuso que fuera Stephanus, propietario de la fullonica (Batanes) conocido mediante inscripciones electorales, el cual, tratando de escapar con las últimas ganancias, murió durante la erupción del 79 d.C. Los colaboradores de Stephanus, casi todos esclavos, tenían que pisar durante horas tejidos y paños sumergidos en un líquido que contenía orín de animal y humano, recogido en recipientes situados a lo largo de las calles y funcional para el
tratamiento de los tejidos.
Fecha de la excavación: 1912-1913




Se construyó durante los primeros años de la colonia (79 a.C.), como demuestra
una inscripción, por voluntad de dos magistrados locales, Marcus Porcius y Caius Quinctius Valgus, que hicieron construir también el anfiteatro. Este
edificio era el lugar dedicado a la representación del género teatral más de moda en la época, el mimo, y podía ser utilizado también para exhibiciones
musicales y de canto. Estaba decorado de manera profusa con mármoles polícromos mientras que las grandes figuras masculinas de
toba sujetaban las gradas. La estructura estaba completamente cubierta con un techo funcional para mejorar la acústica. El enlucido de las obras externas conserva muchísimos grafitos de los
espectadores sobre los espectáculos que se celebraban, a veces provenientes incluso de regiones muy lejanas.
Fecha de la excavación: 1769; 1792-1795

Detrás del Teatro Grande se desarrolla un gran cuadripórtico circundado por 74 columnas dóricas en toba gris de Nocera con la función de foyer, área donde los
espectadores podían estar durante los intervalos de los espectáculos teatrales.
Tras el terremoto del 62 d.C. el edificio cambió función y se transformó en un cuartel para los gladiadores, llevando a una reorganización algunas partes del edificio

importantes eran las del lado oriental mientras que las habitaciones en el piso superior a lo mejor eran los apartamentos del empresario de los gladiadores.
Dentro de dos cajas de madera se encontraron armas opulentas usadas en los desfiles previos a los combates y que ahora se conservan en el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles. Aquí se descubrieron muchas víctimas, como los cuatro esqueletos de esclavos situados todavía cerca de
los cepos y en una habitación 18 personas, entre las cuales una mujer con un conjunto riquísimo de joyas.
Fecha de la excavación: 1766-1769; 1771; 1792-1795

El Teatro Grande fue realizado aprovechando la pendencia natural de la colina para la construcción del auditorio. La escalinta estaba dividida por pasillos en tres zonas a su vez subdivididas en cinco sectores, y se apoyaba en un paso con bóveda de cañón.
Se construyó hacia la mitad del siglo IIa.C.
y fue restaurado profundamente según el gusto romano. Una inscripción, visible en la entrada del pasillo de acceso este y que constituye una de las poquísimas demostraciones conocidas con la
referencia al nombre del architectus, recuerda los trabajos realizados en época de Augusto por Marcus Artorius Primus.
Dichos trabajos son sobre la escena y el escenario, la adopción del velarium, una gran lona utilizada como cobertura en los días más calurosos y la numeración de los asientos. En el teatro se representaban comedias y tragedias de tradición greco-romana.
El teatro fue el primer gran edificio público que se limpió completamente de los depósitos de la erupción.
Fecha de la excavación: 1764-1765; 1767-1769;
1773; 1789; 1791-1794; 1902; 1951


La entrada principal por vía de la Abundancia conduce a un amplio patio. A la izquierda se encuentra la piscina, mientras que a la derecha una zona con pórtico da acceso a la parte para los
hombres compuesta por apodyterium (vestuario), con adyacente frigidarium (para los baños fríos), por el que se llega al tepidarium (para los baños de
temperatura media) y después al calidarium (para los baños calientes). La calefacción estaba asegurada por un sistema de tuberías en las paredes y doble suelo que hacían circular el aire caliente proveniente de los hornos y de los braseros móviles


La parte para las mujeres cercana a la de los hombres, estaba constituida de la misma manera en apodyterium, tepidarium y calidarium, pero todo era
más pequeño y sin decoraciones opulentas como las que caracterizaban la parte de los hombres. Las mujeres entraban por una puerta separada, en la que se veía el texto “Mulier” (mujer), situada en el ángulo no del patio, que se abre por la vía del Lupanar.
La separación entre los dos sexos era normal en el mundo antiguo.
Las termas Estabianas, que se remontan al siglo II a.C., se encuentran entre las más antiguas conocidas en el mundo romano.
Fecha de la excavación: 1853-1857; 1865.


FORO CIVIL representa el centro de la vida cotidiana de la ciudad, hacia él miran todos los edificios principales públicos para la administración de la ciudad y de
la justicia, para la gestión de los negocios, para las actividades comerciales, como los mercados, además de los principales lugares de culto ciudadano.
La plaza del Foro tenía en origen el aspecto de una sencilla zona abierta de forma más o menos regular, en
tierra batida, en cuyo lado occidental se abría hacia el Santuario de Apolo mientras que el lado oriental presentaba una fila de talleres

pórticos y el fondo pavimentado con placas de toba. El eje de la plaza se transformó en la fachada del Templo de Júpiter situado en eje con el Vesuvio.
Al principio de la época imperial el Foro fue pavimentado de nuevo con placas de travertino; algunas placas que ya no están en la colocación originaria, tienen un hueco para acoger las letras en bronce pertenecientes a una gran inscripción. Las excavaciones iniciadas por deseo de Maria Carolina Bonaparte demostraron que la zona había sido explorada y despojada de sus decoraciones ya en la antigüedad.
Fecha de la excavación: 1813.

El Comitium, está situado en la esquina sudeste de la plaza del Foro. Construido durante el siglo II a.C., fue originalmente la sede de la mesa electoral, luego se convirtió en el lugar para el recuento de
votos y el anuncio de los nuevos jueces elegidos, mientras que la plaza del Foro fue la zona para la conclusión del voto. La importancia de este edificio para la vida política ciudadana la demuestran también los muchos carteles electorales que cubrían los pilares de la entrada por
Vía de la Abundancia y por la tribuna en el lado 1meridional.

intermedio que lo aísla de los edificios cercanos para evitar el peligro de incendios; la Curia, es decir, la sede del local senado, con los espacios para
alojar los escaños utilizados durante las reuniones y el Edificio de los Duoviri, los magistrados que gobiernan la ciudad.
Todos dan a un pórtico que los conecta al Comitium y a la Basílica, constituyendo de esta manera un grupo de edificios asociado a la vida civil de la ciudad.
Fecha de la excavación: 1814; 1826

La Basílica con su extensión de 1500 metros cuadrados era el edificio más suntuoso del Foro y tenía la función de espacio para la gestión de los negocios y la administración de la justicia.
Se accede desde el Foro a través de las cinco entradas con intervalos de pilares en toba; dentro está dividida en tres naves con dos filas de columnas de ladrillos con capiteles jónicos. En el centro del
lado corto occidental está situada una tribuna decorada profusamente, donde se sentaban los magistrados durante la gestión de las actividades
judiciarias. El espacio estaba ornamentado con una estatua ecuestre, mientras que las paredes
presentan una decoración con estuco imitando grandes sillares de mármol.
La Basílica se puede datar entre el 130-120 a.C. y representa uno de los ejemplos más antiguos de este tipo de edificio en todo el mundo romano. Se
sacó a la luz a partir del siglo XIX, cuando iniciaron a estudiar la zona de la plaza del Foro.
Fecha de la excavación: 1806; 1813; 1820; 1928;
1942; 1950

Una de las casas más suntuosas de Pompeya, que se desarrolla por lo menos en cuatro niveles degradantes
escenográficamente hacia el mar.


los ambientes situados en los pisos inferiores se instaló un grupo termal activo ya en época tardo republicana (siglos II-I a.C.).
Fecha de la excavación: 1799; 1812; 1828.
