
Se encuentra entre los lugares más antiguos de culto pompeyanos, construido en un punto estratégico, a lo largo de la vía que viniendo desde la Puerta Marina conducía al centro público de la ciudad. La elección del dios como culto fundador del asentamiento hace referencia a la presencia griega y etrusca en Campania. Excavaciones profundas han permitido descubrir las fases más antiguas, documentadas por vasijas, objetos votivos y decoraciones en terracota que documentan la presencia de un templo arcaico (siglo VI a.C.).

Se extienden por el lado occidental del Foro con ocho aberturas separadas por pilares de ladrillo y cumplían la función de mercado de la fruta y verdura. Actualmente son el almacén arqueológico más importante de la ciudad y albergan más de nueve mil descubrimientos provenientes de las excavaciones llevadas a cabo en Pompeya y en su territorio desde finales del siglo
XIX. Conservan las vasijas y recipientes en terracota que se usaba en las últimas décadas de vida de la ciudad para realizar las actividades cotidianas, como cazuelas y hornillos para cocinar, jarras y botellas, ánforas, los grandes recipientes usados para el transporte de aceite, vino y salsas de pescado de todo el Mediterráneo. También están expuestas unas tablas de mármol y estanques para fuentes que adornaban las entradas de las casas y algunos calcos de las víctimas de la erupción, además del calco de un perro y de un árbol.
El edificio fue construido tras el terremoto del año 62 d.C. y quizás todavía no estaba acabado en el momento de la erupción.
Fecha de la excavación: 1816-1822

La casa del Brazalete de Oro debe su nombre a un gran brazalete de oro que llevaba una de las víctimas (la foto está en el post 1/3)
Fecha de la excavación: 1759; 1910; 1940; 1958-
1980.

santuario a la plaza forense: aquí se celebraban los juegos de los gladiadores y las representaciones teatrales de los
ludi Apollinares (juegos Apolíneos), las fiestas en honor del dios central sobre la iniciación de los jóvenes y de las jóvenes que en Apolo y en su gemela Diana reconocían las “numi tutelari” (divinidades de tutela). Ambos estaban representados en bronce, esculturas preciadas de
época helenística, conservadas en el Museo Nacional Arqueológico de Nápoles y expuestas aquí en copia.
Fecha de la excavación: 1816-1817; 1931-1932; 1942- 1943; 1997; 2015

A los lados del templo de Júpiter había antiguamente dos arcos honorarios construidos de ladrillo y revestidos con
mármol.
De la parte oriental quedan solo restos de los cimientos, estaba dedicado probablemente al
emperador Calígula (37-41 d.C.) y fue demolido tras su muerte. Sin embargo el arco situado a oeste, está dedicado a Druso, hijo del emperador Tiberio; un
relieve en la casa de Cecilio Giocondo lo
retracta cayendo durante el terremoto del año 62 d.C., después del cual fue reconstruido y redecorado

dinastía giulio-claudia. Estaba dedicado probablemente a Germanico y sustituía aquel dedicado a Calígula.
En época tiberiana (14-37 d.C.) se construyó un arco en los alrededores…


Este pequeño templo sobre podio con columnas, capiteles en mármol y con el altar delante estaba dedicado, como muchos otros lugares de culto difundidos en todo el imperio romano, no solo a
la celebración de rituales específicos en honor del Emperador Augusto (31 a.C.–14 d.C.), sino también a la propaganda a favor de la casa imperial por parte de la élite local. En este caso, una inscripción nos devuelve el nombre del constructor del edificio: Marco Tullio, hijo de Marco, administrador de Pompeya.
La edificación del templo a propio cargo y sobre un terreno de su propiedad, hacía de Marco Tullio un gran partidario del emperador. Del culto de la Fortuna Augusta cuidaba un colegio de siervos y
liberti*, es decir, grupos especialmente unidos al emperador como el garante de sus derechos y ambiciones. Los revestimientos de mármol que
decoraban el edificio fueron arrancados ya pocos años después de la erupción. En la celda del templo estaba la estatua de la Fortuna y en los nichos laterales las de la familia imperial.
Fecha de la excavación: 1823-1824; 1826; 1859.
PORTICO DE LA CONCORDIA AUGUSTA (Edificio de Eumaquia)
Este edificio, el más imponente del lado
oriental del Foro, lo ordenó construir Eumaquia, sacerdotisa de Venus perteneciente a una familia pompeyana
muy rica, para el culto del emperador.
Bajo el pórtico precedente a la entrada estaban expuestas las estatuas de los personajes pompeyanos más ricos e
importantes y en los lados del gran portal, por debajo de los nichos actualmente visibles, se encuentran dos elogia de Rómulo y Enea, es decir, dos inscripciones
con la lista de las acciones virtuosas que habían realizado.
El interior estaba constituido por un pórtico de tres alas, una de ellas contenía la estatua de la Concordia Augusta. Detrás de este pórtico se encontraba un pasillo cubierto, también con tres alas, en el centro del cual estaba la estatua de Eumaquia. Ambas expuestas en el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles.
Fecha de la excavación: 1814; 1817; 1836.


aproximadamente, y su planta original se puede datar aproximadamente en el siglo II a.C.
Ya desde la vía se pueden percibir la riqueza y el nivel social del propietario: la
acera lleva la inscripción de bienvenida (HAVE) en latín; el portón majestuoso está encuadrado por pilares con capiteles decorados, el suelo de la entrada está realizado con incrustaciones de triángulos policromos de mármoles amarillos, verdes, rojos y rosa

En la sala de estar entre el primer y segundo peristilo se encuentra una copia del famoso mosaico del
siglo II a.C. de la batalla decisiva entre Alejandro Magno y el rey de Persia, Dario, que cambió el curso de la historia.
Los originales de los mosaicos y de la estatua del Fauno se encuentran expuestos en el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles.
Fecha de la excavación: 1829-1833; 1900; 1960-1962


Lleva su nombre por los imagenes halladas


Este edificio, el más imponente del lado
oriental del Foro, lo ordenó construir Eumaquia, sacerdotisa de Venus perteneciente a una familia pompeyana
muy rica, para el culto del emperador.
Bajo el pórtico precedente a la entrada estaban expuestas las estatuas de los personajes pompeyanos más ricos e
importantes y en los lados del gran portal, por debajo de los nichos actualmente visibles, se encuentran dos elogia de Rómulo y Enea, es decir, dos inscripciones
con la lista de las acciones virtuosas que habían realizado


Fecha de la excavación: 1814; 1817; 1836.


LOS DIOSES DE TERRACOTA
En una colina cercana a Pompeya fue encontrada en 1960 los restos de un Santuario del siglo VII AC En las excavaciones se encontraron 3 Estatuas femeninas.
Esta correspondía a la Diosa Afrodita


