
Es una pirámide de nueve niveles, a su vez divididos en dos por las escaleras que muestran dos serpientes entrelazadas, a cada lado corre una procesión de jaguares caminando en direcciones opuestas, con escudos de guerra en su parte superior
representan a la perfección un gigantesco calendario maya. Representa el calendario Maya. Cada escalon es un día del año representado. Su calendario era de18 meses con 20 días cada mes (en total 360 días). Los últimos 5 dias del año hacían sacrificios.
Debajo hay un cenote. Por dentro tiene un templo más pequeño que mide 20 mts cubierto por el más grande de 30 mts. Y con las excavaciones descubren otro más pequeño de10 mts. Tenían un ciclo de que, cada 52 años construían un templo, por esa razón fueron encontrados un templo sobre otro.
Dentro del vestíbulo se encuentra un Chac mool con los ojos, dientes y uñas incrustadas de hueso. El es el mensajero de los dioses, hombre -Jaguar rojo que recibí los corazones para dárselo a los dioses.
La arquitectura monumental tiene una clara influencia tolteca. El Dios que preside el sitio, según la mitología maya, es Kukulkán (serpiente emplumada), representación maya de Quetzalcóatl, Dios tomado del panteón de la cultura tolteca. Dicho templo es una de las nuevas siete maravillas del mundo moderno

La Liga de Mayapán, que fue una unión de casas sacerdotales de la península, entre las que las más importantes eran Uxmal, Mayapán y Chichén Itzá, fue destruida por un desacuerdo entre los caciques que llevó a una declaración de guerra de uno de ellos, Hunac Ceel, quien se proclamó halach uinik de Mayapán. Esto originó la ruptura con los itzáes, quienes perdieron el conflicto y debieron eventualmente huir en el año 1194 d. C

Hasta el año 2006 se podía ascender a la Pirámide pero lamentablemente una mujer tastabillo, cayó rodando y murió, por eso ahora solo se puede apreciarla desde abajo

Su función original debe haber Sido dar cabida a grandes multitudes durante reuniones, festividades e intercambios comerciales.



Debe su nombre a pilastras con representaciones de guerreros. Está construido sobre un antiguo edificio conocido como el Templo e Chavo Mool en cuyas paredes y pilastras interiores hay representaciones, plasmadas con rico colorido, de serpientes emplumadas, guerreros y sacerdotes.
La construcción superior solo muestra la mitad de su altura real.
En sus paredes interiores hubo escenas de la vida cotidiana y guerra. Las mesas-altar y banquetas pudieron servir de asiento y trono para los dignatarios.


Recibe el no!bre del cenote XTOLOC el segundo gran cenote en Chichen Itza junto al cual se situa. Su función probable fue el culto religioso, quiza relacionado con el cenote, y su construcción data de 900 a 1200 d.c. En las pilastras del templo hay personajes esculpidos que representan guerreros y sacerdotes. En el interior de la tercera cámaras originalmente decorada con relieves de plantas, pájaros y escenas mitológicas, existe un altar; frente a este fue localizada debajo del piso, una caja de ofrendas que contenía restos humanos


De algo más de 30 metros de profundidad, al que no se puede acceder pero que se puede ver desde un mirador que lo rodea prácticamente en su totalidad.

Hay dos, la otra está situada en la Plaza de El Castillo (así nombran a la Pirámide principal). En sus relieves se encuentra, al centro de los paneles un Hombre Pajaro-Serpiente, al que se considera una representación de Quetzalcóatl-Kukulcan como Estrella de la Mañana. Hacia las escalinatas se aprecia la estela, que simboliza poder, en las esquinas observamos lo que se ha interpretado como el Atado de los Años junto al Planeta Venus




Uno de los pocos ejemplos de su forma, contenía una caja de ofrendas y un pequeño pavimento de lajas. La función de ambas plataformas probablemente era la de servir de estrados para ceremonias, ritos o danzas.
Atrás el OSARIO

Está estructura tuvo un uso funerario, probablemente sirvió para almacenar huesos humanos desenterrados de otras tumbas. Se hallaron varias puntas de flechas, navajillas de obsidiana, cuentas de hueso y concha, además de restos paseos y dientes. Los rasgos arquitectonicos sobresalientes son las columnas que desplantan de la roca madre y que sostenían un techo de materiales perecederos


La importancia de este edificio de 4 escaleras con alfardas formadas por serpientes entrelazadas, radica en estar construido sobre una profunda cueva. Su función original no fue funeraria, sino más bien de culto.
En sus grabados se puede admirar alguna reminiscencia de la arquitectura puuc, uno de los cinco estilos de la arquitectura maya.


Esquina que se encontraba en lo alto del Osario. Había un total de 16 de estos mascarones, cuatro en cada esquina. Pueden representar dioses de la lluvia (Chaac), a Kukulcan o Itzamná, dioses supremos y patrones de los linajes

Forman un complejo de cuartos con amplios pórticos conectados entre si que deben haber servido de residencia a personas o familias relacionadas con el mantenimiento y el uso ceremonial del complejo arquitectónico del Osario.


Debido a su forma (escaleras en espiral que conducen a la parte superior) y a algunas posibles asociaciones astrales, ya que para las 3 ventanas de la parte superior se han propuesto una serie de alineaciones relacionadas con eventos astronómicos, entre ellos con el planeta Venus y la puesta del Sol en los equinoccios. Usado como base astronómica.




Pequeña pirámide formada sobre un basamento de 4 cuerpos con una construcción superior en dónde se hallan unos altares rectangulares sostenidos por pequeños atlantes, de los cuales proviene el nombre.
