
Con unas dimensiones espectaculares, esa estructura recibe este nombre de los españoles que asociaron su forma con un convento más que con el palacio que representaba


Este edificio de un solo cuarto debe su nombre a la cercanía al supuesto “Convento de las monjas” y a la exuberante decoración de su fachada superior. MASCARONES narigudos constituyen el elemento principal de la fachada, con un personaje sentado- dios o ancestro- integrado sobre la nariz del mascaron central y figuras de los 4 cargadores de las esquinas del cielo -bacabes o pauahtunes-arrodillados en paneles laterales. Se desconoce la función que cumplía este edificio que a pesar de lo sobrecargado de su decoración, es uno de los logrados de la arquitectura Puuc en Chichen Itza


Complementan al conjunto de las monjas dos patios con edificios del estilo Puuc probablemente habitados por algún linaje o grupo de nivel social alto, así como un juego de pelota con banquetas decoradas con relieves de jugadores en el este, noroeste y sur


El nombre de este edificio elevado sobre un alto basamento se debe a fragmentos de pintura roja que se hallaron en su interior. La palabra CHICHANCHOOB significa “pequeños agujeros” y tal vez alude a sus cresterias caladas.

Debió de haber tenido una función religiosa y pública, máxime que lleva adosada una cancha de juego de pelota






Es uno de los mejores ejemplos de las estructuras del tipo “galería y patio” , en el cual los arquitectos mayas lograron avances constructivos como las novedad más anchas y las columnas más altas. Si bien no se sabe su función original, es evidente que está muy relacionada con la Plaza comunicada por una amplia escalinata



Plataforma cuadrangular con escalinatas en sus cuatro lados, en cada uno de los cuales posee alfardas que rematan en cabezas de serpiente cuyo cuerpo está representado en la parte superior; el cuerpo es emplumado y de forma sinuosa combinado con figuras de peces.
En la parte media de los tableros laterales se hallan representaciones de seres míticos, mezcla de jaguar, aguila, serpiente y humano.




Aquí exhibian clavados en estacas, los cráneos de sus enemigos como trofeos

Cuenta con 2 largas paredes laterales utilizadas para rebotar la pelota, dónde se ubican los anillos de piedra a seis metros del piso, con imágenes de serpientes emplumadas y el talud con escenas de sacrificio de jugadores de pelota, dos muros en forma de U que cierran los extremos de la cancha. Sobre ellos, se conservan 2 edificios ricamente decorados con relieves y pinturas

El juego de pelota fue un deporte con connotaciones rituales, jugado desde 1400 a.c por los pueblos precolombinos de Mesoamérica; se practicaba tanto en la vida cotidiana como en celebraciones religiosas.
Aparentemente cumplía la función de resolver conflictos de diversa naturaleza: pleitos por tierras, tributo, controles comerciales y otros. -Una versión moderna del juego, se sigue practicando todavía en algunos lugares de México.
El objetivo era mantener la pelota en juego, si se llegaba a caer la pelota era una mala señal ya que para muchos historiadores la pelota era un símbolo que hacia alusión al Sol. La pelota en movimiento representaba las trayectorias de los astros sagrados: Sol, Luna y Venus. El ganador del juego era protegido y apoyado por los dioses, aunque en realidad existe una duda entre si los que ganaban eran sacrificados o los perdedores. No se trataba de solo un juego: era un ritual religioso que simbolizaba el que Huitzilopochtli (el sol) vencía a su hermana la luna para dar lugar al amanecer.
Generalmente las canchas se encontraban en un nivel más bajo que el resto de las ciudades ya que era una representación del inframundo


Los juegos de pelota tienen una acústica unica. Si aplaudes en uno de los extremos, el eco tiene un efecto sorprendente.



Los jugadores golpeaban la pelota con las caderas, codos y rodillas del lado derecho del cuerpo, para hacer pasar la pelota de un lado a otro.
Los jugadores tenían que meter la pelota en el aro de piedra o podían conseguir puntos simplemente si la pelota tocaba el aro. La mayoría de los partidos fueron probablemente ganados por por puntos, pasar la pelota por el anillo era un evento raro.
La pelota de caucho pesaba hasta 4 kg, por lo tanto el juego podía ser brutal, incluso sin sacrificio humano, ya que la pesada y maciza pelota podía ocasionar graves lesiones, incluso podían perder la vida cuando la pelota los golpeaba en la boca, el estómago o los intestinos.

