
Las inscripciones Glificas son consideradas uno de los primeros sistemas organizados de escritura, se basa principalmente en símbolos y dibujos simples, es considerada propia de algunas civilizaciones antiguas como: la egipcia, la maya y la hititas y solo los escribas, miembros de la realeza, personas con altos cargos o adineradas eran los que conocían el arte de leer y escribir por este motivo solo ellos utilizaban este método. Este sistema fue utilizado por un período aproximado de 3500 años.
Los mayas utilizaron este sistema hasta la conquista de los españoles ya que estos al tener una creencia cristiana consideraban sacrilegio los escritos de los mayas, y muchos de los escritos fueron quemados por dicha razón

Su nombre se debe a un fragmento de un relieve de estuco que representa un cráneo, probablemente de un conejo, localizado en el acceso.
Originalmente estuvo pintado de rojo y azul. Las excavaciones arqueológicas han demostrado que por debajo del templo, se encuentran dos estructuras con novedad más antiguas construidas una encima de la otra. En una de ellas se encontró una tumba con una rica ofrenda de más de 700 piezas de jadeita

Los plataformas del basamento se realizaron en tiempos distintos. En su interior se encontraron dos su estructuras, una de las cuales contiene una tumba.
El personaje enterrado fue una mujer, cuyo cuerpo se colocó en un sarcófago de piedra (pesaba 15 toneladas y eran construidos previamente) La gran cantidad de implementos colocados como parte de la ofrenda demuestra que se trataba de un individuo importante y poderoso. Jade, perlas, navajillas de obsidiana, agujas de hueso y conchas, cubrían y rodeaban el esqueleto. La cara fue cubierta por una máscara que se realizó con unas 300 teselas de jade. Además el cuerpo fue adornado con collares, orejeras, tocados, pulseras y tobilleras.
El cuerpo, la ofrenda y las paredes del sarcofago fueron cubiertos con cinabrio, un mineral de color rojo que otorgó el nombre de “La Reina Roja” a la mujer enterrada
El esparcimiento de cinabrio entre las tumbas fue una práctica común entre los mayas, por su color es posible que se asocie con la sangre como sustancia que da vida aunque también puede ser que la función práctica tuviera que ver con “sellar” la tumba. La tumba del famoso gobernante Pakal también fue cubierta por este mineral


Es un grupo de edificios, espacios hierros, corredores, galería subterránea, drenajes y una torre que debió servir como Observatorio.

Debe su nombre a los 3 grandes tableros de roca caliza que decoran el cuarto central, que contienen el texto glifico maya más grande encontrado hasta la fecha. El texto menciona eventos relacionados con la vida y muerte de PAKAL II y la entronizacion de su sucesor Kan B’ahlam II. Semalude también a eventos en el pasado y futuros remotos, como acontecimientos de más de 1 millón de años en el pasado y del año 4772 d.c.
En su interior se localiza el Sarcófago de PAKAL II quien gobernó Palenque entre los años 615 y 683 d.c y probablemente es el individuo maya más memorable en la actualidad. PAKAL nació en 603 d.c y subió al trono a los 12 años. A los 23 años se casó y tuvo por lo menos 3 hijos, dos de los cuales ascendieron al trono de Palenque
TUMBA DE PAKAL
En 1952, después de 4 años que se liberaron las escaleras en el interior del basamento piramidal, el arqueológo mexicano Alberto Ruiz L’huillier abrió la entrada a la ca!ara funeraria, localizada a 25mts por debajo del piso del templo. En su centro se encuentra un sarcófago monolitico de roca caliza, cuya tapa está esculpida.
La escena de la lápida está magistralmente labrada y representa a K’inichJanahb’ Pakal emergiendo de la tierra en un acto de renacimiento. PAKAL II toma el lugar del Dios del Maíz que, como personificación de la planta de maíz, surge de la tierra, crece, envejece, muere y va al Inframundo de dónde renace cíclicamente.
En la cosmovisión maya, el ser humano fue creado de masa de maíz, así que la escena refleja creencias culturales profundas sobre la muerte y la naturaleza de la vida humana. Los tres personajes esenciales son : PAKAL, el Dios Kawil y el Itzamná en su forma de ave celestial, representando los 3 niveles del universo en la concepción maya.
En este contexto el basamento del templo representa una montaña y la tumba una cueva que era considerada el umbral al Inframundo, el lugar habitado por deidades y ancestros.
El cuerpo fue cubierto con cinabrio -sulfato de mercurio altamente venenoso- y acompañado por joyas de jadeita


Una pequeña plataforma a la que se llega mediante una amplia escalinata hecha con grandes bloques de piedra

Bajo el piso de estuco del pórtico, se descubrieron tres tumbas con pocos restos humanos, pero con ofrendas completas que constan de cuentas de concha, objetos de hueso y pequeños caracoles perforados para usarse como pendientes.
Debe su nombre a qué fue utilizado como habitación por el Conde d Wadeck durante su estancia en la primera mitad del siglo XXI

Consiste en una larga plataforma con cinco templos. Se encuentran en desniveles que denotan que fueron construidos en diferentes momentos.

En la traza urbana de Palenque, el Juego de Pelota ocupo un lugar privilegiado por el profundo sentido religioso y simbólico que tenía la ceremonia. Su práctica representaba la lucha cotidiana entre fuerzas contrarias, conceptos antagónicos y sucesos naturales opuestos. No se encontraron los anillos de piedras típicos de estás construcciones, por lo que se presume que se emplearon anillos de madera.




Formado por cuatro estructuras en una de las cuales se encontraron gran cantidad de metales, cerámicas burda y navajillas de obsidiana por lo que dieron evidencias de actividad doméstica.


En el interior de este edificio se hallaron tres tumbas, que junto con otras tres parecidas en la parte posterior, fueron colocadas como ofrendas constructiva. A su vez, en la pequeña plaza posterior se encontraron osamentos de 18 individuos.
En la habitación central del basamento sobresalen los restos de un sarcófago perteneciente probablemente a un personaje de alto rango. Entre los materiales encontrados aquí, destacan la concha nacar, el jade, múltiples objetos trabajados en hueso, platos y cajetes de ceramica que conservan su decorado original, magníficamente trabajado


Su nombre antiguo “LAKAMBA”, lugar de las grandes aguas se debe a la presencia de 56 manantiales en el área de la ciudad que forman 9 arroyos independientes con cascadas en las pendientes de la meseta urbana.
El control del agua fue importante para prevenir tanto el hundimiento de plazas y residencias como la erosión de las pendientes en que se encontraban las terrazas destinadas a actividades agrícolas y áreas habitacionales. Para controlar los arroyos, éstos fueron parcialmente revestidos en sus orillas con bloques de piedra en forma de bóveda maya formando canales y/o acueductos.
Parte de estos acueductos eran subterráneos para crear espacios más extensos encima de ellos. Hoy día la parte sur de la bóveda que cubría un total de 155 mts del rio Otolum ha colapsado y la plaza quedó dividada por el arroyo. En aquella época el río corría subterráneamente y la extensión de la plaza era mucho mayor. En la actualidad el área aún cubierta del rio mide 68 mts

Se dedicó a la Deidad patrona Unen K’awill (también conocida como GII). En el centro y sobre una ceiba sagrada, sube una planta de aiz personificada, emergiendo de la cabeza del “monstruo witz”, una representación de la montaña.
El maíz siempre ha sido de gran importancia en las sociedades mayas. No solo era la base de la dieta común sino en la cosmovisión maya también era la sustancia del cuerpo humano. En el tablero se ve que las mazorcas saliendo de la planta son cabezas humanas. Así el maíz formó la base de la vida humana; su origen y también fue la fuente de su reproducción.
Este templo fue construido aprovechando el talud natural del cerro que se encuentra a sus espaldas

Una estructura piramidal de tres cuerpos sirve como base. En su interior se encuentra un adoratorio con el Tablero del Sol, que conmemora, entre otros eventos, el nacimiento (635 d.c) y la ascensión al trono (684 d.c) del Señor Serpiente-Jaguar II, hijo de PAKAL. Adoración al sol




Es uno de los más altos del sitio; su basamento está compuesto mpor cinco grandes cuerpos dobles. En el centro se encuentra su santuario donde en su lado derecho está representado el Dios L fumando tabaco, y en el izquierdo aparece el Señor Serpiente Jaguar II ricamente ataviado. Adoración a la ceiba



