


Los valles que circundan Monte Albán favorecieron la obtención de recursos: plantas medicinales (yerba del cáncer, arnica, espule, etc), frutos y semillas de plantas silvestres (pochotle, guaje, pitayo, tunillo, agave, entre otros), insectos comestibles (chapulín, chicharra, avispa, gusano de maguey chicatana), animales de caza (conejo, armadillo, venado, codorniz). También se obtuvo piedra, cal y adobe para la construcción; barro para la elaboración de ceramica y otros productos



EL edificio original fue construido entre los años 100 a.c y 200 d.c. Durante los años 300 a 600 d.c se le realizaron varias adecuaciones como divisiones en las habitaciones, diferentes capas de pisos, cimientos de columnas y muros agregados.
En el interior de su tumba se encontraron los huesos de ocho individuos con sus ofrendas: vasijas, navajillas de obsidiana, cuentas de concha y piedra verde

La casa y la sepultura se construian juntas en el mismo lugar. Era poco común que las tumbas se encontrarán fuera de la casa; esto podría señalar épocas constructivas más antiguas.
Está residencia aloja 4 tumbas en su interior a diferencia de otras que solo alojaban una.
Este complejo habitacional cuenta con accesos hacia cada uno de los puntos cardinales, además de un sistema de cuartos con sus propios patios. De los años 500 d.c. aproximadamente

Es un conjunto ceremonial (templos- patio- oratorio) corresponde al 500-800 d.c

Es la más alta (5,80mts) y de las más antiguas de Monte Albán. Fue erigida alrededor de los años 100 a.c. al 300 d.c.
Se trata de un instrumento astronómico, y que sirve, entre otras funciones para verificar el medio día local, siendo este momento una de las cuatro subdivisiones del día en la antigüedad.
Además de esta función, con su sombra en los solsticio de invierno y verano, establecieron una unidad y sistema de medida del tiempo y el espacio para ordenar la arquitectura y el calendario

Muros verticales separaban está plataforma residencial de la Plaza Principal. No ha Sido explorada en detalle

El conjunto se construyó entre los años 300 y 800 d.c. y está confirmado por un patio central de planta cuadrangular delimitado por habitaciones.
Dos tumbas se encuentran en las áreas laterales fuera cerca del Palacio, podrían ser más antiguas

Aquí se encuentran numerosas piedras grabadas (estelas) con distintas figuras humanas en posiciones dinámicas.
Sus características denotan varios rasgos en común: son personajes masculinos desnudos, de nariz ancha y labios gruesos, semejante al estilo olmecoide que portan ornamentos personales (collares, orejeras, narigueras) y algunas muestran glifos que representan a la sangre.
Existen varios relieves cuya interpretación más actualizada propone que se trata de gobernantes o líderes de pueblos vecinos que fueron capturados y muertos en sacrificio. Hay un marcado simbolismo con la aparente castración de los personajes y la obtención de la sangre, tal vez para ofrecerla a las deidades o quizá usada como culto a la fertilidad.
La presencia de glifos relacionados con fechas en las diversas piedras narran acontecimientos históricos que ocurrieron en esa época. Son los ejemplos más antiguos conocidos de verdadera escritura en México.
Por todo el recinto aparecen varias estelas más que representan guerreros, sacerdotes, embajadores y prisioneros, además de glifos numerales y simbólicos

Su altar central probablemente fue usado para sacrificios y ofrendas



La imponente masa artificial de este basamento al sur de la ciudad refleja la trascendencia otorgada a tal punto cardinal.
La escalinata de 40 mts de ancho conduce a un patio y a dos basamentos piramidales.
Es notorio el muro defensivo que se construyó sobre el monumento después de 800 d.c., que de esta manera limita el acceso del lado sur





Todas las construcciones que la rodean datan del periodo de esplendor de la ciudad, y son estructuras religiosas, residenciales y administrativas.
Vista desde Platsforma Sur

Edificio de forma irregular sugiriendo una punta de flecha que rompe con todas las líneas y ejes presentes en el resto de la arquitectura.
Este edificio está relacionado con otros puntos de observación de la ciudad.
La observación cotidiana de los astros dió a los Zapotecos el conocimiento necesario para calcular los ciclos de la agricultura, conocer los cambios de estación, la proximidad de las lluvias, las épocas de recolección de plantas medicinales, así como para pronosticar aconocimientos futuros y orientar las construcciones, calles, avenidas y plazas hacia los puntos cardinales.

Un elemento unico es la cámara de luz en formamde chimenea angosta en la escalinata, supuestamente un utilizado para registrar el paso del Sol por el cénit. Este fenómeno ocurre dos veces al año, y era significativo para el calendario zapoteco.
Estos dos EDIFIOS J y P que cumplieron la función de Observatorio astronomico se relaciona con otros sitios del Valle de Oaxaca por ejemplo el asentamiento “Caballito Blanco” en Yagul, con algunos parajes naturales (cerros, rocas y barrancas) o con marcadores realizados (estelas o piedras grabadas)

Construido alrededor de 350 a 800 d.c., este Palacio es de los más sobresalientes de la Plaza. Su ocupación pudo estar relacionada con la clase noble o sacerdotal. Se ingresa al recinto a través de un pasillo estrecho llamado “entrada ciega” que habla del caracter restringido y exclusivo del edificio.



Está singular Estela horizontal muestra uno de los pocos textos narrativos que han sido encontrados en su ubicación original probablemente porque fue construido en 600-800 d.c.
Los grabados del monolito incluyen una escena, dos textos cortos y varios glifos aislados, en ellos se observan nombres calendaricos y personajes de la nobleza gobernante.

PIRAMIDE, gran basamento escalonado sobre el que debía de haber un templo.
