TEOTIHUACAN

TEOTIHUACAN del náhuatl “lugar donde los hombres se convierten en dioses”…”lugar del sol” y así es conocida.

El gran complejo arqueológico fue uno de los mayores de Mesoamérica, entre 100 a. C. y 600 d. C. El nombre fue dado por los mexicas para identificar a esta urbe construida por una civilización anterior a ellos y que ya se encontraba en ruinas cuando la vieron por primera vez.

Los restos de la ciudad se encuentran aproximadamente a 42 km al noreste de Distrito Federal.

Guauuu..descubriendo este Lugar con tanta historia, tanta cultura junto a David, italiano otro  amigo que me regalaron los viajes..

Desde un inicio la ciudad fue cuidadosamente planeada con un trazo urbano con calles y manzanas, regido por dos grandes ejes perpendiculares entre sí : la Calzada de los Muertos y la Calzada este-oeste.

La Calzada de los muertos es el eje principal de la ciudad y parte fundamental de su planeación. Tiene una orientacion sur-norte.

Al parecer como toda las ciudad, está orientada al punto donde sale el sol en importantes fechas del año. Su límite norte se encuentra en la Plaza de la Luna y su límite sur aún no ha sido explorado. Alcanza una longitud superior a los 4 km, aunque solo se pueden visitar 2 km.

Perpendicular a ella y en el centro de la ciudad corre la Calzada este- oeste que divide a la ciudad en 4 cuadrantes, dándole una perfecta simetría.

Los Méxicas quienes vivieron en el Centro de México después del abandono de Teotihuacan, le dieron el nombre de calzada de los muertos porque creían (erróneamente) que las construcciones situadas a los lados eran tumbas.

Los templos y palacios que limitan la calzada de los muertos eran las áreas politico-administrativas y cívico-religiosas, mientras que las unidades residenciales de las clases altas se localizaban en los alrededores. Por su parte, la gente común vivía en las afueras.

La ciudad contaba con un sistena de drenaje y alcantarillado en las unidades residenciales, edificios y plazas públicas. Su estilo arquitectónico se caracterizó por el talud (muro inclinado) y tablero (muro vertical).

PIRÁMIDE DEL SOL con las crónicas escritas del siglo XVI, se conocía que esta pirámide fue la base de un gran templo dedicado a una deidad cuya advocación fue el Sol.

Con base en los siguientes trabajos arqueológicos desarrollados en torno a la Pirámide del Sol, la nueva interpretación propone que la deidad venerada en este edificio fue TLALOC, el Dios del agua.

Las evidencias que apoyan esta interpretación son, entre otras, la existencia de un canal de 3 mts de ancho que circunda en su base a la Pirámide, dándole el significado de Altepetl o Cerro de Agua; la existencia de enterramientos infantiles en las esquinas del edificio, característicos de ofrendas dedicadas al dios del agua y de una cueva debajo de la Piramide.

Las cuevas tienen un significado dual dentro de la cosmovisión prehispánica: son vida y muerte. En efecto, por un lado son lugares relacionados con Tlaloc, identificados como matrices que dan vida y, por otro, son la entrada al mundo de los muertos. Los dioses que simbolizan estos aspectos de la cosmovisión, ocupan el espacio central, mismo que Tlaloc ocupa en esta piramide o montaña sagrada.

La monumentalidad del edificio, sus dimensiones y sus características arquitectónicas muestran el desarrollo que alcanzo la sociedad teotihuacana. Actualmente, la Pirámide tiene 64 mts. La longitud de su base es de 224 mts por lado y se ha calculado que su volumen total es cercano al millón de m3. Además la cúspide estuvo originalmente coronada por un templo ricamente ornamentado.

Se construyo mediante un sistema de rellenos de tierra, arena y adobes, recubiertos por una capa de roca; esta estuvo, a su vez, recubierta por un grueso aplanado compuesto de gravilla cementada con cal y arena. El acabado final era de cal, arena y pintura color rojo.

En 1906 Don Leopoldo Batres descubre una escultura (un brasero) hecha en roca volcanica sobre el plano superior horizontal del Templo central de tres cuerpos. Consideró que probablemente era un brasero ceremonial para contener el fuego sagrado en los eventos religiosos.

También se encontraron esculturas que formaban parte de los frisos. Los principales temas representados eran figuras de felinos ricamente ataviados con plumas y asociados con algunos elementos de reptiles, complementados con figuras geométricas y estrellas.

Este mural fue descubierto durante las exploraciones arqueológicas en 1963. Forma parte de un conjunto de plataformas y templos que integran una unidad arquitectónica conocida precisamente como Grupo del Mural del puma.

En la escena se aprecia un gran felino de perfil, hocico abierto y patas con grandes garras. Por su coloración, la ausencia de manchas en la piel y la forma de la cola entre otros rasgos, se cree que es un puma. Está pintado en un fondo de bandas oblicuas, en colores que se alternan en rojo, blanco y verde que simbolizan un ambiente acuático. La moldura del tablero esta decorada con círculos verdes “chalchihuites o piedras preciosas” que representaban lo divino.

PIRÁMIDE DE LA LUNA, presenta una planta rectangular; tiene 150 mts de longitud en su eje este-oeste y 130 mts en el norte-sur, con una altura en la actualidad de 42 mts.

Al frente de la pirámide está adosado un cuerpo saliente, de mayores dimensiones que el de la pirámide del sol y que no parece ser una superposición, sino que forma parte de la misma construcción.

Esta estructura presenta cuatro cuerpos escalonados, a los lados hay dos grandes canales de drenaje limitados por muretes tipo alfardas.

Al igual que en el resto de los basamentos piramidales que se observan en la Zona Arqueológica, en la parte superior debió haber existido un templo.

TEMPLO DE QUETZALCOATL o de la SERPIENTE EMPLUMADA construido entre los años 150-200 d.C. Consta de 7 cuerpos escalonados con muros decorados con serpientes emplumadas esculpidas en piedra que se mueven entre conchas y caracoles marinos. Hay también otras figuras… A Quetzalcoatl se lo considera el iniciador de las actividades del hombre en la tierra, el que la llena de bienes y el creador de las divisiones calendáricas.

A finales del siglo XX se iniciaron las exploraciones del interior del Templo de Quetzalcoatl y los dos conjuntos a su lado, descubriendo en años recientes un túnel que pasa debajo de dicho templo.

Debajo del Templo se encontraron varios enterramientos humanos. Fosas rectangulares cubiertas con piedra y tierra. Tienen significación dentro de los dos diferentes tipos de calendarios, el solar -xiuhpohualli- de 365 dias, y la cuenta calendárica -tonalpohualli- de 260, tanto por la cantidad de individuos de cada fosa (1, 4, 8, 9, 18 o 20), como por su ubicación y por el número total de individuos ofrendados, que se supone de 260.

Se cree que los individuos fueron sacrificados y ofrendados al inicio de la construcción del Templo, por su posición semiflexionada, con las manos atadas a la espalda. En su mayoría son varones de entre 13 y 55 años, algunos presentan deformación craneana, mutilación e incrustaciones dentarias. Parte de la indumentaria y ofrenda sin grandes collares formados tanto con piezas verdaderas de maxilares humanos y de cánidos, como con imitaciones en concha. Otros elementos son navajillas, cuchillos y puntas de proyectil en obsidiana, conchas y caracoles marinos, entre otros colocados en ka parte superior de la cinturra; y figurillas, conos, collares, orejeras y narigueras en piedra verde.

RÍO SAN JUAN una de las obras más asombrosas de la ingeniería teotihuacana. El cauce natural del río fue desviado intencionalmente hacia el norte para hacerlo pasar de forma perpendicular a la Calzada de los muertos, dividiendo asi la ciudad en 4 grandes cuadrantes.

Los teotihuacanos cavaron en el sólido tepetate, similar a la roca característico de las zonas volcánicas de América, un gran canal para vertir el agua a través de la extensa red de drenaje que bajaba de los edificios que flanqueaban la gran Calzada.

La gran excavación permitió la obtención de grandes volúmenes de materia prima para la construcción, formando una barrera entre el centro ceremonial y el resto de la ciudad.

El arqueólogo Gamio halló los cimientos del puente que comunicaba el norte con el sur en la zona central de la ciudad.

En la parte central del espacio comprendido entre la Pirámide del Sol y el Río San Juan, existe un conjunto denominado Complejo Calle de los Muertos, compuesto por basamentos piramidales con templos en su parte superior, plazas, calles, espacios residenciales, ordenado alrededor de plazas centrales. Este complejo está rodeado por un muro perimetral, que comprende un área de 350 mts de longitud en su eje este-oeste y de 380 mts en el norte-sur.

El principal elemento de Gobierno fue la religión, por lo que los sacerdotes controlaron no solo el valle de teotihuacan, sino también los Valles vecinos a la Cuenca de México.

Teotihuacan creció durante 900 años por lo que se observan las remodelaciones y superposiciones de edificios que corresponden a diferentes etapas, hasta su caida alrededor del 700 a 750.

Después de su abandono, estuvo cubierto de tierra y vegetación durante siglos, por lo que los edificios parecían pequeños cerros. No fue sino entre los años 1918 y 1921 cuando el arqueólogo Manuel Gamio comenzó un largo y cuidadoso proceso de limpieza y excavación.

– –

Historias

TEOTIHUACAN

TEOTIHUACAN del náhuatl “lugar donde los hombres se convierten en dioses”…”lugar del sol” y así es conocida. El gran complejo arqueológico fue uno de los mayores

GENERAL

Trabajo hay en cualquier lugar del mundo, lo que cambia es la remuneración. ●Hay países que podes ganar mucho más, los del Norte Europeo por

FRANCIA

FRANCIA ●Hay muchísimo trabajo: en la vid, recogida de frutos, huertas, la remuneración es alta y la mayoría te ofrece alojamiento con una pequeña paga

ESTADOS UNIDOS

ESTADOS UNIDOS mucho trabajo y muy buen pago, de lo que quieras en cualquier lugar geográfico. Trabaje ilegal en las granjas  (ingrese como turista, visa

Singapur

Abril de 2016 GARDEN BY THE BAY acostadas en el piso disfrutando el espectáculo como si estuvieras en otra dimensión MARINA BAY impresionante show en